Caracteristicas Politicas Y Culturales De La Monarquia Hispanica Del Siglo Xv

Las propias flotas hubieron de ser defendidas y escoltadas contra piratas y corsarios que no dejaron de accionar en toda la Edad Actualizada, recurrentemente con el beneplácito de otras Monarquías de europa que, o estaban en guerra con España, o sencillamente no admitían el monopolio concedido por el Papa a españoles y portugueses para colonizar América. Ingleses, franceses y holandeses se establecieron en Norteamérica, las Antillas y las Guayanas, y hostigaron el comercio trasatlántico; pero la Monarquía de españa mantuvo el control de la mayor parte de América –introduciendo los yacimientos mineros mucho más atractivos– durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Por entonces, la Corona castellana incluía asimismo otros dominios que, pasado un tiempo, se revelarían de colosal valor.

Al estirpe real español, que tiene sus raíces en las familias reales de los viejos reinos cristianos hispánicos de la Alta Edad Media, se adscribieron en cada periodo de tiempo histórico distintas viviendas dinásticas, todas ellas con un apellido concreto con el que se designó a la familia real. De esta manera, más allá de que se admite convencionalmente y desde criterios clasificatorios e historiográficos que sobre la integridad de España desde su unificación han reinado las Casas de Trastámara, Austria y Borbón, en realidad hay una continuidad dinástica y de linaje que liga genealógicamente al actual titular de la Corona de España, S. M. El Rey Don Felipe VI, con la generalidad de los Reyes españoles de las Edades Actualizada y Contemporánea y con los más recónditos monarcas de los reinos medievales peninsulares. En 1031 se produce la crisis del régimen califal y su fragmentación en poderes locales , que, no obstante, no hicieron reducir el avance cultural. Tan sólo cinco décadas después una parte de estos reinos reclaman la asistencia de los almorávides (dinastía bereber que controlaba en aquel momento el Mogreb musulmán) que dirigen la política de recuperación territorial hacia el norte católico.

Centro De Estudios Europa Hispánica

Carlos I, que con los recursos políticos, económicos y militares de España sumó a sus dominios el Sacro Imperio De roma Germánico y, más que nada, los grandes Imperios y territorios americanos de México y Perú, se transformó por este motivo en entre los monarcas más conocidos de la Historia Universal, más popular como Carlos V el Emperador. Felipe II, unificador de la Península al integrar Portugal a la Corona —y que previamente había sido Rey de Inglaterra y también Irlanda por vía matrimonial— representó el auge de la Monarquía Hispánica en el planeta, la cual sostuvo una posición preeminente de hegemonía con Felipe III y Felipe IV —el Rey Planeta—, hasta mediados del siglo XVII. Tras el intérvalo de tiempo ilustrado del siglo XVIII, impulsado por soberanos como Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV siguieron tiempos de inestabilidad política, económica y social con ocasión de las consecuencias de la guerra contra los ejércitos de Napoleón Bonaparte entre 1808 y 1814.

En ese año se causó la desaparición de Juan II de Aragón y se ocasionó la coronación de Fernando II como rey de Aragón. El miedo frecuente a que los conversos ocupasen cargos municipales y la propagación de la iniciativa de una falsa conversión fue muy perseguida por la Inquisición. La medida capital fue el Decreto de Expulsión de los Judíos en 1492, más allá de la política inicial de acompañamiento a la población judía, gracias a su aportación económica en la campaña de Granada. Este hecho provocó la expulsión de mucha población sefardí, tal como la conversión de múltiples de ellos que, desde ese momento, serán, como mencionamos, controlados y perseguidos por la Inquisición. Afín situación ocurrió con los musulmanes de Granada, ya que se les reconoció el derecho a practicar su religión, aun el primer arzobispo de Granada inició una política pacificadora.

Arte Y Diplomacia De La Monarquía Hispánica En El Siglo Xvii

Sancho III el Mayor, Rey de Navarra, en este momento en el siglo XI reunió bajo su trono una sección esencial de la España cristiana. La expansión europea a principios de la Edad Actualizada va a tener sus antecedentes en los viajes de Marco Polo hacia Asia en el siglo XIII o en los viajes de los vikingos a Groenlandia en el siglo X. Seguidamente causantes políticos como va a ser el desenlace de las guerras medievales y la capacitación de las considerables monarquías europeas, que precisaban de nuevos territorios de expansión. En tercer lugar causantes ideológicos como la sed de aventuras del hombre renacentista y la continuación del espíritu de cruzada. Y en último rincón causantes científicos y tecnológicos con la aparición de nuevos tipos de barcos y la utilización de nuevo material de navegación, que dejaron los viajes transoceánicos. Tras la muerte de Enrique IV en 1474, Isabel ingresa al trono, apoyada por el clan nobiliario dirigido por la familia Mendoza, pero debe enfrentarse al clan que apoya la sucesión de Juana la Beltraneja.

Un término cabe remarcar desde el principio, ella marcará además de esto la posterior historia de España hasta esta temporada, la fragmentación de las creaciones políticas. Poco duradero fue este periodo de tiempo de tiempo turbulento, habitual como los segundos reinos taifas, en tanto que solo tres años después la novedosa dinastía dominante en el norte de África, los almohades, entran en Sevilla. El poder almohade fue siempre enclenque, frente a la expansión cristiana y frente a los poderes locales musulmanes, sufriendo un duro golpe con la derrota de las Navas de Tolosa . De esta forma, con tres naves, la Pinta, la Pequeña y la Santa María, Colón va a partir de Palos el 3 de agosto de 1492 y van a llegar a tierras americanas el 12 de octubre de 1492.

En este sentido, la historia político-institucional de España, como la de otros países de europa, es en parte la crónica de su Monarquía y sus Reyes. Felipe II heredó de su padre los enfrentamientos con los turcos, con los holandeses y los franceses; pero, cuando menos, los temas del Imperio habían pasado a ser cosa de los Habsburgo de Austria, descargando a la Monarquía Hispana de obligaciones en Europa central. Para acabar con el problema, el reyconcibió la idea de irrumpir Inglaterra, privando de su acompañamiento a los protestantes del conjunto de naciones; pero la ambiciosa operación naval concebida como preparación para el desembarco fue desbaratada por una combinación de errores españoles, de aciertos ingleses y de mala suerte transcurrido un tiempo y las comunicaciones.

caracteristicas politicas y culturales de la monarquia hispanica del siglo xv

El siglo XVIII comenzó con la entronización de la dinastía de los Borbones, en la persona de Felipe V. Logró consolidar su corona tras la Guerra de Sucesión (si bien perdió el resto de territorios de europa no peninsulares), donde se opusieron tanto las potencias contrarias a la existencia de un francés en la Monarquía Hispánica como los territorios de la Corona de Aragón. La abolición de los fueros de ésta inició un avance de centralización y de reforma de la administración no finalizado en su integridad. Con Carlos III, se alcanzaron nuevos objetivos reformistas, ahora dentro de los capitales del despotismo ilustrado. Se puede poner énfasis que tanto en la Hispania cristiana heredera de la tradición hispanorromana y también hispanogoda como en al-Andalus se organizaron institucionalmente las más altas percepciones de las cosmovisiones monárquicas que imperaban en el planeta de entonces. De esta manera, si en la Europa occidental el máximo rango político-formal correspondía al Emperador del Sacro Imperio De la ciudad de roma Germánico, en la España cristiana fueron varios los Reyes —singularmente Alfonso VI y Alfonso VII de León y de Castilla— que aceptaron la dignidad de Emperador de España o de las Españas. En 1031 se produce la crisis del régimen califal y su fragmentación en poderes locales , que, sin embargo, no hicieron disminuir el desarrollo cultural.

Solo Para Ti: Prueba única De 60 Días Con Ingreso A La Mayor Biblioteca Digital De Todo El Mundo

Las flotas que venían de las Indias trajeron durante tres siglos el oro que dejó a la Monarquía de españa mantener su costosa política exterior en Europa, con una vocación de hegemonía que la implicó en guerras permanentes. Asimismo destacamos la incorporación del reino de Navarra a la corona de Castilla en 1515, producida tras la coalición de Navarra con Francia que llevó a Fernando II a invadir Navarra e incorporarla al reino castellano, aunque sosteniendo sus fueros, leyes e instituciones. Fuera de la península destacamos el control aragonés en el Mediterráneo central con la victoria de los ejércitos aragoneses en Nápoles frente a los franceses, gracias fundamentalmente a la dirección de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Para ayudar al control del Mediterráneo también se conquistaron algunas plazas en el norte de África como Melilla en 1497, Orán en 1509, Argel y Bujía en 1510, sin embargo se fracasó en la toma de Túnez que hubiera asegurado el control del Mediterráneo central y occidental.

La Monarquía Hispánica: Guerra, Cultura, Sociedad Y Expansión Ultramarina (grumhis)

Su independencia de algún otro poder le otorga una singularidad que provoca el comienzo de una auténtica historia propia. Abandonada la compañía de Inglaterra, Felipe II no volvió a tener un diseño estratégico de conjunto, y se limitó a tratar de contener a sus contrincantes en todos los frentes, con guerras muy usuales en Francia, los Países Bajos y también Italia. La Monarquía hispanogoda, que se reconoció política y legalmente heredera y sucesora de Roma en la Península, forma la primera realización eficaz de un Reino o Estado sin dependencia de ámbito y territorialidad de forma plena hispánicos. Su Corona o jefatura máxima tuvo carácter electivo al ser elegidos sus monarcas en una determinada estirpe.