En sus concretes de redes sociales y en su página, la compañía pública pone predisposición de la ciudadanía sugerencias y consejos de ahorro. Y recuerda que pequeños gestos de una gran colectividad, como cerrar el grifo durante el enjabonado o emplear el lavaplatos y la lavadora a carga completa, tienen la posibilidad de ayudar a conseguir una demanda sostenible de un recurso con limite como el agua. El precaución de nuestros ríos comienza en las depuradoras y sigue en nuestro laboratorio de Majadahonda, donde analizamos el agua que devolvemos a los cauces. Julio Rodrigo nos explica en qué consiste el análisis de las aguas depuradas y por qué razón es tan importante para el medioambiente.
Los embalses que administra Canal de Isabel II para el abastecimiento a la Red social de Madrid finalizaron el mes de agosto con 558,6 hectómetros cúbicos guardados. Esto piensa el 59,2 % de su aptitud máxima, un dato que se ubica 6 puntos bajo la media histórica y a 8,6 puntos del nivel juntado hace justo un año. Estos datos ubican a la Red social de Madrid en un ámbito de normalidad en cuanto al estado de sus reservas de agua, a un mes del fin del año hidrológico. Con esto, las aportaciones recibidas en los embalses también han sido escasas, con 5,5 hectómetros cúbicos frente a los 7,4 que sería un apunte medio. En todo caso, y según la serie histórica de datos que maneja Canal de Isabel II, esta época del año hidrológico es la de mayor estiaje, o sea, en la que el caudal de los ríos es menor.
Compromisos Claros Como El Agua De La Capital Española
Construido en 1989, tiene una capacidad de 3.219 hm³, lo que significa que podría almacenar 3,21 billones de litros de agua. Estas acciones de concienciación ciudadana y unas tarifas progresivas han tolerado a Canal de Isabel II achicar el consumo de agua per cápita en prácticamente un 30 % desde la última sequía de 2005. Además, la compañía trabaja en el desarrollo de actuaciones que aumenten la¿eficiencia de su red y permitan preservar el agua de consumo.
El consumo de agua registrado en la región desde el momento en que comenzó el año hidrológico es un 1,2 % inferior al del curso anterior. Sin embargo, durante el mes de febrero, el agua derivada para consumo de la población se incrementó un 1,1 % con en comparación con mismo mes del año pasado. La reserva de agua para consumose encuentra siete puntos abajo que en la misma fecha del año pasado (35%) y lejísimos del nivel medio de la última década (47,1%, sabiendo para esta comparación la capacidad total actual). En suma, con un acusado déficit de lluvias en el pasado año hidrológico y un otoño mucho más seco de lo común, la situación de sequía prolongada perjudica a varios territorios. El año hidrológico, que estudia el estado de las cuencas hidrográficas, empieza cada 1 de octubre para lograr adaptarse mejor al régimen frecuente de los ríos y a su evolución.
Canal De Isabel Ii Apela Al Uso Responsable Del Agua Para Hallar Una Demanda Más Sostenible De Este Recurso Limitado
Durante los meses veraniegos de julio, agosto y septiembre, los ríos llegan a su estiaje, con los caudales más bajos del año. Por este motivo, septiembre es el último año antes que se cierre el año hidrológico, puesto que a partir de octubre frecuentemente el régimen de los ríos cambia, tal como los hábitos de consumo. En el siguiente mapa se puede cotejar la situación específica de los embalses de uso consuntivo con los datos libres al cierre del último mes. Los embalses que están señalados en color rojo están por debajo de la mitad de su capacidad total. En otra pestaña, se ofrece una vista diferente, que exhibe para cada embalse su reserva de hoy respecto a la media de los últimos cinco años. La mayoría de los embalses peninsulares para el consumo humano están hoy en día en un nivel inferior que en el último lustro.
Las precipitaciones durante febrero, con diez,0 l/m2, han sido un 77,4 % inferiores a la media, que es de 44,3 l/m2. Siguiendo la inclinación del año hidrológico actual, se han registrado un 11 % menos de lluvias en la sierra, donde se encuentran los embalses, que en la ciudad más importante. Los embalses de Canal de Isabel II han comenzado marzo al 58,3 % de su aptitud máxima, 11,2 puntos por debajo de la media histórica.
Los Embalses Que Proveen A La Comunidad De La Capital Española Empiezan Septiembre Al 59,2 % De Su Capacidad Máxima
En conjunto, el nivel de agua embalsada en España está en valores mínimos en comparación con los últimos diez años, lo que expone a la población a situaciones de escasez de agua. Según la organización Greenpeace,el 70% de las cuencas hidrográficas en España presentan unnivel de estrés hídrico alto o severo. Badajoz cuenta con el mayor embalse de España, el de La Serena, que es también el tercero mucho más grande de Europa.
El uso de agua regenerada para riegos de zonas verdes y usos industriales, la prelocalización de fugas o los proyectos de renovación de cañerías han logrado reducir en un 70 % el volumen de pérdidas. Frente a la falta acusada de lluvias de las últimas semanas, y si bien la situación hidrológica de la zona es aún de normalidad, Canal de Isabel II solicita a los madrileños que sigan realizando un uso eficiente y responsable del agua. Para más detalles, a continuación se puede investigar la evolución del nivel de agua embalsada en cada cuenca hidrográfica española desde 2012 y la comparación del porcentaje de hoy con el de la media de los últimos cinco años y la última década. Para saber los aspectos relativos al régimen y los derechos que le asisten, lea detenidamente la política de privacidad. Independientemente de la situación hidrológica en la zona, Canal de Isabel II, como siempre y en todo momento, hace un llamamiento a la colaboración de los madrileños para que prosigan haciendo un empleo responsable y eficiente del agua. La mayoría de las cuencas peninsulares están precisamente bajo sus niveles habituales en esta temporada del año, incluidas algunas de las más grandes de España, como son la del Tajo y las citadas del Guadiana y Guadalquivir.
Pero lo más esencial es que losembalses de empleo consuntivo -aquellos cuyo fin es el consumo humano y la agricultura- se encuentran hoy al 28,2%, según los datos delúltimo informe semanal del Boletín Hidrológico, anunciado por elMinisterio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico . En la última semana, se han juntado 64 hectómetros cúbicos mucho más, pero sin beneficiar a las cuencas hidrográficas mucho más castigadas, donde el consumo es mayor que las aportaciones recibidas por las precipitaciones. Los gráficos que se presentan a continuación recogen el estado y la evolución de las 16 cuencas hidrográficas peninsulares españolas, y de todos sus embalses, con los datos mes a mes desde 2012, recopilados por DatosRTVE del folleto hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico . Esta escasez de precipitaciones ha supuesto que las aportaciones de agua a los embalses durante febrero hayan sido de 14 hm3. En verdad, el que termina de finalizar fué el segundo mes febrero con menos aportaciones de los últimos 20 años.
Los Embalses En España: La Reserva De Agua Para El Consumo Sube Hasta El 28,2%
Solo la cuenca Mediterránea Andaluza, la del Júcar y la de Galicia Costa están este año en una situación mejor a la de 2021, por estas mismas datas. En 2021, año de nuestro 170 aniversario, impulsamos el cuidado ambiental desde todas y cada una nuestras ocupaciones. Este año, proseguimos trabajando para continuar garantizando el suministro de agua, contribuyendo a la protección y optimización del medioambiente, al fomento de la economía circular y a la sostenibilidad de la región. ⏳Esta noticia se actualiza una vez por semana, los martes, con los últimos datos del boletín hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica.