Postulado De La Teoría Quimiosintética O De Los Coacervados

La secuencia de los aminoácidos es diferente para cada enzima o proteína, y este ordenamiento singular otorga a cada proteína su actividad específica. Si hay un cambio en este sistema tan demasiado ordenado, aunque sea un cambio muy pequeño, se puede perder toda la actividad biológica. Estas proteínas biológicamente activas se pueden comparar con las máquinas de una factoría. En una fábrica, cada máquina es un ordenamiento muy concreto de piezas metálicas, y cada una de ellas está desarrollada para una actividad determinada. Si se altera una sola parte, el resultado es posible que la máquina quede completamente inutilizada. El origen de la composición y de la función de la máquina se puede atribuir a que ha sido creada por el hombre.

postulado de la teoría quimiosintética o de los coacervados

Se verá que en la atmósfera reductora no es requisito que cada ingrediente esté completamente achicado. En la célula hay mecanismos que la protegen frente a daños, y le sería irrealizable subsistir sin ellos. Por poner un ejemplo, la luz ultravioleta produce cambios en la célula que le son sumamente tóxicos.

Y Ensayos Relacionados Con Las

De esta manera, las polimerasas (enzimas que catalizan la polimerización de moléculas mucho más sencillas a fin de conformar macromoléculas, como las proteínas) asimismo son depolimerasas. Estos enzimas actúan como catalizadores, y hacen que se llegue al punto de equilibrio de la reacción mucho más de manera rápida de lo que es viable sin catalizador, pero estos enzimas no pueden mover el punto de equilibrio para beneficiar un lado de la reacción sobre el otro. Por poner un ejemplo, si hay un enzima que es capaz de catalizar la formación de enlaces químicos para formar proteínas, este enzima cataliza la rotura de los links en las proteínas para conformar los artículos auténticos. Si se pusiese un enzima de esta forma en una mezcla de aminoácidos, catalizaría la capacitación de polipéptidos favoreciendo la rápida combinación de los aminoácidos.

postulado de la teoría quimiosintética o de los coacervados

El CO producido por desgasificación sería sin embargo eliminado por reacción con el agua de los océanos primitivos para producir ácido fórmico, lo que resultaría en una presión muy baja de CO. Por tanto, Abelson piensa que el H2 producido por desgasificación reaccionaría con CO2para producir CO adicional suficiente para subir su presión a un nivel suficiente. La tierra que pisamos debería darnos una información considerablemente más fiable que la estimación de condiciones en planetas distantes y que la utilización de teorías cosmogónicas, todas las que poseen serias deficiencias. Este segundo procedimiento, apoyado principalmente en datos geoquímicos y geológicos, lo consideraremos al examinar el modelo de tierra primitiva propuesto por Abelson.

La Teoría De Oparin Y Su Sopa Primitiva A Prueba

El evolucionista tiene que intentar ofrecer contestación a la cuestión de cómo funcionalidades y construcciones concretas, como las que están en las proteínas, pudieron aparecer en base de leyes físicas y químicas sin la intervención de un constructor. Sin embargo, en esta etapa relativamente fácil el inconveniente se regresa muy difícil y complejo. Se postula que la vida brotó en un medio acuoso relativamente rico en compuestos orgánicos —el llamado «caldo primitivo». Es así que Bada y Miller han afirmado que «La hipótesis heterotrófica del origen de la vida piensa que los componentes básicos del primer organismo vivo estuvieron disponibles en grandes proporciones en el océano primitivo».

Tanto los evolucionistas como los creacionistas creen que el hombre ha sido derivado del polvo de la tierra. Su existencia se prolongó por millones de años y, con el pasar de los años, adquirieron especificaciones propias de los seres vivos, realizando funcionalidades como la nutrición y la excreción. Además comenzaron a reproducirse, lo que implicó la aparición de los ácidos nucleicos portadores de la información genética. Bajo este ámbito es muy posible que los primeros compuestos orgánicos en estos océanos primitivos, entre los que se encontraban carbohidratos, lípidos y ciertos aminoácidos, se hayan formado y destruido una y otra vez hasta que, al final, encontraran alguna seguridad para evolucionar. El ser humano es un ente complejo, que aparte de ocuparse de agradar sus necesidades básicas, también requiere dar explicación a su vida y orígenes. De ahí brotan distintos postulados, que abarcan desde los campos religiosos y filosóficos, hasta los científicos.

Un coacervado o una microesfera proteinode tienen la posibilidad de enseñar una pseudomembrana, o una concentración de material destinado en el punto de contacto con el medio, que puede dar la apariencia de tener una membrana. Pero no hay enlaces químicos que liguen a las macromoléculas de esta pseudomembrana, y se rompe fácilmente, con lo que el contenido del coacervado se disgrega luego en el medio. De este modo, semeja obvio que no se hubieran podido formar ácidos nucleicos en proporciones importantes bajo condiciones de tierra primitiva. No se puede explicar la existencia de precursores sencillos, como las purinas, las pirimidinas, los azúcares ni los fosfatos, en el océano primitivo, ni se puede probar la formación de nucleósidos bajo estas condiciones.

La concentración de fosfato en el océano primitivo podría haber sido bajísima, debido a que los fosfatos alcalinos terrestres son poquísimo solubles (18-30). Además de esto, ya hemos citado a Abelson en relación a que no hubiesen estado presentes cantidades significativas de los azúcares precisos para la síntesis de los ácidos nucleicos en el océano primitivo, puesto que los azúcares hubiesen quedado destrozados por las interacciones con aminoácidos y otros compuestos aminos. Asimismo hemos observado que han de estar presentes en la mezcla unas altas des de ácido glutámico y aspártico, o de lisina, para conseguir una cantidad importante de polímero. Así, parece excluida la oportunidad de acumulación de una mezcla de aminoácidos en la tierra primitiva con altas concentraciones de estos aminoácidos. Abelson presenta la teoría opción alternativa favorecida por geólogos —que el génesis de la atmósfera primitiva fue el resultado del desprendimiento planetario de gases, y cita las discusiones de distintos investigadores, introduciendo a Rubey , Holland y Berkner y Marshall .

Las teorías que procuran dar cuenta del orden de los sistemas metabólicos equilibrados desde macromoléculas sueltas adolecen por tanto de diversos defectos que resultan mortales. El primero es la necesidad de que se hubiesen formado las macromoléculas necesarias en proporciones lo suficientemente enormes para saturar los mares primitivos hasta el punto que se hubiesen precipitado los coacervados o las microesferas proteinoides de la solución. El segundo, que dichos productos globulares tienen una inestabilidad inseparable, y que se desintegrarían o disolverían de manera fácil, y dispersarían su contenido en el medio. Sin embargo, se hubiese necesitado el lapso de eras geológicas para dar tiempo a que un sistema «suelto» evolucionara para conformar una célula viviente. Tercero, aun si se imaginase que algún coacervado de alguna clase hubiera podido acrecer o tener inherentemente alguna propiedad catalítica, esta propiedad catalítica hubiese carecido de propósito, y en consecuencia podría haber sido inútil, y en realidad destructora.

En verdad, una de las peculiaridades en todos los experimentos relacionados con el origen de la vida es la extracción inmediata de los productos de reacción, una vez formados, para separarlos de la fuente de energía para evitar su destrucción. El examen de los aparatos empleados por otros investigadores en experimentos en relación al origen de la vida revela que semejantes trampas son una característica común . Es muy comprensible la propensión de los químicos orgánicos a dividir los artículos de reacción de las fuentes de energía utilizadas para su síntesis antes de que pueda tener lugar una destrucción importante de tales productos. Pero en la Tierra primitiva no hubiesen estado presentes ningunos químicos orgánicos para efectuar esta operación, y los productos formados hubieran quedado a la merced de las destructivas fuerzas de las descargas eléctricas, del calor o de las radiaciones ultravioletas causantes de su síntesis. Al deducir la combinación de la ley de acción de masas y la termodinámica, se hace visible que la mezcla final será inimaginablemente complicada. Después, estas «gotas de coacervado»​ debieron hallar alimento por medio de la energía del sol, realizando el avance de la fotosíntesis y mandando oxígeno puro a la atmósfera, lo que a la postre daría ubicación a la cubierta de ozono.

postulado de la teoría quimiosintética o de los coacervados

Desde luego, absolutamente nadie pudo exponer de qué manera se hubieran podido polimerizar los nucleósidos o los nucleótidos para formar ácidos nucleicos bajo condiciones que tuvieran ninguna importancia para el origen de la vida. Hull expone, como ya hemos mencionado, que el éxito de Miller y otros en sintetizar compuestos orgánicos con descargas eléctricas y luz ultravioleta se ha debido a la utilización del popular principio de aumentar el rendimiento de la reacción por medio de la extracción selectiva del producto de la mezcla de reactivos. Los sacrificios de Bernal y otros para imaginar algún mecanismo que hubiera operado para conseguir tal cosa en la Tierra primitiva son el intento de sujetarse a un clavo ardiente. La conclusión de Hull fue que «El fisicoquímico, guiado por los principios demostrados de la termodinámica y de la cinética química, no puede ofrecer ningún ánimo al bioquímico, que necesita un océano lleno de compuestos orgánicos para formar siquiera coacervados sin vida».

Fundamentos De La Teoría Quimiosintética

Overberger y sus colegas demostraron que los polímeros de 4-vinilimidazol y del alcohol vinílico, y de 4-vinilimidazol y p-vinilfenol son mejores catalizadores para la hidrólisis del p-nitrofenilacetato que el imidazol (el imidazol forma parte de la molécula de histidina). Este trabajo revela que los restos de imidazol en cualquier clase de polímero son un mejor catalizador que el imidazol a solas. Estos resultados apoyan nuestra posición de que la actividad esterasa de los polímeros termales que contienen histidina no se debe a ninguna composición particular, sino más bien tan sólo al hecho de que contenían residuos de histidina incorporados al azar por el polímero. No obstante, todavía hay que persisten en sus intentos de proveer una explicación racional para cubrir el inmenso abismo entre una mezcla de macromoléculas sueltas y un sistema vivo. En ensayos diseñados para apoyar estas teorías, se polimerizó el cianuro de hidrógeno para conseguir artículos que, después de hidrólisis, generaron amoníaco y unos doce aminoácidos.

Teorías Sobre El Origen De La Vida:

Un enzima no puede invertir este punto de equilibrio; solo puede acortar el tiempo en que se consigue. Sin embargo, en un organismo vivo, en estado estacionario, no se consigue llegar al equilibrio debido a que C se extrae de forma continua, y hay una entrada continua de energía para alimentar la reacción, lo que permite conque se forme lo complejo desde lo simple. Pero este no sería el caso de un coacervado complejo, ni de ningún otro tipo de materia sin vida. Los compuestos químicos que contuviesen se comportarían de forma química, no biológica, y todo tendería a pasar de complejo a simple. En un coacervado, o en otra mezcla o combinación química, las sustancias catalíticas, si hubiese algunas de ellas presentes, se comportarían de manera química. En el momento en que las sustancias se comportan de una manera química, se mueven en una sola dirección, hacia la estabilidad.

Uno de los daños ocasionados por la luz ultravioleta es la dimerización de la timina, entre las bases del ADN. Asimismo son perjudiciales los tóxicos peróxidos, producidos por la acción de la luz ultravioleta. Las células contemporáneas poseen unos complejos mecanismos defensivos contra ambas formas de daños. Los enzimas catalasa y peroxidasa están presentes para desarticular de forma rápida cualquier peróxido que se forme. Puesto que estos mecanismos, y otros, son completamente necesarios para la supervivencia de la célula, ¿de qué forma hubiera podido existir una célula, o cualquier «protocélula», sin ellos? Esta cuenta fortalece también un razonamiento muy importante que vimos antes en el artículo —el del destructivo efecto de la luz ultravioleta.