Al objeto de llevar a cabo más fácil la búsqueda, se han incluido una sucesión de \\\\’Expresiones Clave\\\\’ al lado de cada expresión. En el momento en que alguien es cabezón o no desea ofrecer su brazo a torcer, manteniéndose estable en su postura, es frecuente que se utilice la expresión «está en sus trece» para referirnos a su testaruda actitud. Cejador apunta la posibilidad de que esta oración proviene «del jugar a vencer a pulso con el brazo, apoyando el codo y cogidas las manos los 2». Corrieron a comunicárselo al alcalde, pero éste les respondió que lo creería cuando un gallo y una gallina que estaban asando en el fogón comenzaran a volar. El milagro corrió de boca en boca y quedó enraizado en el lenguaje coloquial el dicho «en Beato Domingo de la Calzada cantó la gallina tras asada».
“Tirarse a la piscina”, significa que uno debe, a veces, cerrar los ojos y tirarse para conseguir lo que desea o sueña. Frecuentemente nos da temor afrontar las cosas, y acabamos perdiendo ocasiones, o cosas que queremos. Esta expresión, en cambio, representa la fe que debemos tener para tomar un sendero que entendemos que nos llevará a nuestras metas. Comunmente, la asociación de una palabra o de una expresión a una imagen provoca que esta se recuerde con mayor facilidad, en tanto que se debe estimar el estímulo visual que la imagen hace en la persona que la lee/escucha.
Expresiones Idiomáticas Con Animales
La invitación que se oculta tras esta expresión es muy divertido, pues nos invita a ver la vida de manera efectiva, a no dejarnos arrinconar por las adversidades, sino a encararla con la mejor actitud viable, sin agobio y sin estar preocupados bastante. Batús, en La sabiduría de las naciones, apunta que coger una turca menciona a los turcos o mahometanos a los cuales su religión les prohíbe tomar bebidas alcohólicas. En el momento en que infringen la ley, se entregan con tal exitación y exceso que les genera un efecto horrible, hasta coger lo que tiene por nombre una turca o borrachera. Estas expresiones informales no nacieron caprichosamente; todas y cada una tienen su génesis, su interesante por qué que procuramos poner de manifiesto en las páginas siguientes.
Según Rodrigo Caro, en su obra Días sensacionales o lúdicros, llevar el gato al agua significa vencer a otro en una pelea. Esta expresión surge en los rodeos, donde es común que la gente salten al ruedo para montar vaquillas, caballos salvajes o toros, para hacer suertes y intentar evitar que los tiren. Esto no siempre tiene éxito, y cuando un jinete es vencido por el animal se cae al ruedo.
Si llegas a la costa de Colombia estresado y con prisas, te afirmarán “¡cógela suave! La convidación que se esconde detrás de esta expresión es muy divertido, pues nos sugiere ir a mirar la vida de manera positiva, a no dejarnos arrinconar por las adversidades, sino más bien a enfrentarla con la mejor actitud viable, sin estrés y sin estar preocupados demasiado. Significa “arriesgarse a una situación que nos da algo de temor, decidir acometer una compañía de resultado dudoso”. Es una expresión que se usa para animar a realizar cosas que nos hagan salir de nuestra región de confort.
Comentarios Recientes
Según Rodrigo Caro, en su obra Días espectaculares o lúdicros, llevar el gato al agua significa vencer a otro en una riña. En otras ocasiones lo hacen por el suelo cerca de un charco, y el que mucho más puede lleva al otro a gatas para echarlo al agua. Significa “beber licor, embriagarse, gastar el dinero en bebidas alcohólicas o salir a tomar licor con los amigos”.
Esta expresión significa, por eso, “ser la primera persona que llega a la fiesta”. Este destierro obligación condenaba a estas personas a vivir en soledad, y este aburrimiento dio origen a la expresión “aburrirse como un ostracista” que, transcurrido el tiempo, acabó en la apócope de “ostra”. A los estudiantes que solo con eso se mantenían, se les llamaba sopistas, y por extensión el dicho de «comer la sopa boba» se aplicó a la conducta de los que por holgazanería viven a costa del resto. El milagro corrió de boca en boca y quedó enraizado en el lenguaje coloquial el dicho «en Santo Domingo de la Calzada cantó la gallina tras asada». Cuando alguien es cabezón o no desea dar su brazo a torcer, manteniéndose firme en su situación, es recurrente que se utilice la expresión «está en sus trece» para referirnos a su terca actitud. Su popularidad se debió a su bajo precio, por el que se transformaron en los cigarrillos predilectos de las clases humildes del país.
Varios preferían cambiarlos por licor, por lo que solicitaban “un palito de ron”, “un palo de miche”, etc. Al tener que decir que habían gastado todos sus palillos, afirmaban “me eché los palos”. De allí viene también “vamos a echarnos los palos”, para afirmar que se va a tomar licor. Aunque como en cualquier lugar cambian de región en zona, te señalamos las mucho más populares en todo el país.
La expresión “ponte al tiro”, o sencillamente “al tiro”, es una expresión coloquial en México para aconsejar “mantente alerta, no te distraigas”. Se usa, además de esto, para señalar que hay que poner atención en lo que se hace para no cometer fallos. México tiene una riqueza cultural inigualable que aparece de diferentes tradiciones. Las expresiones idiomáticas que se han forjado en este país son verdaderamente interesantes.
Ciertas hacen referencia simplemente al color del alimento, al aspecto físico, y otras a las características del alimento. Más allá de que como en cualquier sitio cambian de zona en región, te señalamos las considerablemente más populares en todo el país. Si llegas a la costa de Colombia intranquilo y con prisas, te afirmarán “¡cógela despacio! Esta expresión es una traducción literal del “take it easy” anglosajón, que significa “¡relájate, toma las cosas con calma”.
Las expresiones idiomáticas son secuencias de expresiones cuyo concepto no es compositivo. Esto significa que el significado de la expresión no se deriva del de sus componentes. Seguramente en más de una ocasión has escuchado alguna de estas expresiones, pero no tienes ni idea de cuál es su origen y significado. A fin de que sepas un tanto mucho más sobre la peculiaridad del lenguaje de Argentina, te garantizamos las 4 expresiones idiomáticas argentinas mucho más entretenidas. De todos modos, la expresión debería ser “tener vista de Linceo”, y en su origen hacía referencia a un personaje de la mitología griega, popular por tener una vista prodigiosa (que alcanzaba hasta lo inimaginable y que incluso podía atravesar los objetos). Con el tiempo, la expresión cambió a “tener vista de lince”, y muchos creían que la locución provenía del felino, por el hecho de que se decía que este era el animal con la mejor vista (en verdad, el lince tiene por nombre de esta forma por Linceo).
¿qué Son Las Expresiones Idiomáticas?
Esta expresión aparece en los rodeos, donde es común que la gente brinquen al ruedo para montar vaquillas, caballos salvajes o toros, para realizar suertes y intentar eludir que los tiren. Esto no en todos los casos sale bien, y cuando un jinete es vencido por el animal se cae al ruedo. Ahí entra el payaso de rodeo, que salva al vaquero para que salga del ruedo y reciba atención médica.
De ahí afloró la expresión “sweating like a pig”, que nosotros tradujimos como “sudar como un cerdo”. Sin embargo, no tiene nada que ver con el animal, sino con el molde donde se deja enfriar el hierro fundido. Algunas hacen referencia sencillamente al color del alimento, al aspecto físico, y otras a las informaciones del alimento.